| 
 La Comunidad de Madrid lanza un cuarto Plan Renove de Ventanas para incrementar la eficiencia energética en los hogares (26/04/2011)  El Consejo de Gobierno ha autorizado la celebración de un  convenio de colaboración entre la Consejería de Economía y Hacienda de la  Comunidad de Madrid y la Asociación Nacional de Fabricantes de materiales  aislantes (ANDIMAT) para la ejecución y puesta en marcha del cuarto Plan Renove  de Ventanas en vivienda que consiste en la sustitución de los acristalamientos  existentes por los denominados bajo emisivos o de aislamiento térmico  reforzado, así como un gasto de 4.635.000 euros procedentes del IDAE para el  desarrollo de dicho Plan. Así lo anunció el vicepresidente, consejero de Cultura y  Deporte y portavoz, Ignacio González, y destacó que las ayudas ascienden a 110  euros por metro cuadrado de acristalamiento de ventana en la sustitución de  ventanas (cristales y marcos) y a la instalación de dobles ventanas y a 24  euros por metro cuadrado de acristalamiento cuando exclusivamente se cambie el  cristal. Para beneficiarse de las mismas bastará con que el interesado acuda a  un instalador de acristalamientos que se haya adherido al Plan Renove.
 Con estos cerramientos es posible reducir las pérdidas  térmicas entre un 20% y un 50%, mejorar el confort térmico sin necesidad de  renunciar a la luz natural, alcanzar niveles de aislamiento térmico imposibles  de conseguir con un doble acristalamiento normal y disminuir las emisiones de  CO2 debido al ahorro energético conseguido.
 Casi 10.000 hogares madrileños beneficiados
 La Comunidad de Madrid cuenta con cerca de 2,5 millones de  viviendas familiares que son responsables de alrededor del 25% del consumo de  energía de la región. Además, el 40% del consumo energético de las viviendas  corresponde al uso de la calefacción y el aire acondicionado, por lo que  cualquier actuación en el aislamiento de las mismas tendría un impacto directo  sobre éste. Los dos primeros Planes Renove de Ventanas, han beneficiado a un  total de 9.694 hogares madrileños, lo que pone de manifiesto la buena acogida  que ha tenido esta iniciativa entre los ciudadanos.
 Con esta tercera edición del Plan se da continuidad a una  medida con la que el Gobierno regional viene impulsando el ámbito de la  rehabilitación en la edificación, al tratarse de una iniciativa que, no sólo  conducirá más rápidamente a la consecución del objetivo fijado en el Plan  Energético Regional de reducir en un 10% la demanda energética respecto a la  tendencia del consumo, sino que servirá también para reactivar la creación de  empleo en un sector que se ha visto afectado por el declive actual de la  construcción.
 Así pues, la actividad económica que supondrá el Plan,  revertirá de forma muy positiva en fabricantes de vidrios, fabricantes de  ventanas, empresas de rehabilitación de edificios e instaladores de ventanas,  los cuales constituyen un número muy importante de beneficiarios, autónomos y  pymes. Pero quien realmente notará la diferencia, en ahorro de energía, de  dinero y de bienestar térmico, serán todos los consumidores que decidan  instalar en sus viviendas los dobles acristalamientos bajo emisivos.
 Enlaces externos: www.madrid.org Otras noticias: 
 Nueva superventana ClimaTAC PLUS   Tras un largo proceso de  I+D+i ClimaTAC presenta las nuevas series de ventanas ClimaTAC PLUS, que suponen una  dimensión superior en cerramientos exteriores. Lo más importante es su perfil,  diseñado para satisfacer las exigencias más complejas tanto del mercado como de  las normativas europeas de calidad: máxima ecoeficiencia energética y mayor  permeabilidad al aire, estanqueidad al agua, resistencia a la carga del viento,  aislamiento acústico, aislamiento térmico, alta seguridad contra robos e  incendios… combinado con un diseño que se adapta a todas las necesidades.
                 Las principales  características de esta nueva  generación de ventanas son: 
                Cuenta con  tres series de   perfiles (P/68   P/74  P/78) en madera laminada, en función del grosor de la  hoja. Son mucho más gruesos que los empleados habitualmente en el mercado. Esta  ampliación en el volumen de perfil nos permite usar cristales, dobles, triples  o cuádruples de hasta 50 mm.  de grosor, con espacio suficiente para un perfil vierteaguas de aluminio oculto  en el marco de 21mm.  Pasa de las dos juntas  perimetrales de estanqueidad habituales a tres e incluso cuatro. Con este  sistema se crean hasta siete cámaras de aire independientes en el interior del  perfil de la ventana, logrando un aislamiento insuperable al frío, el calor, el  viento, la lluvia o el ruido. Nueva disposición de canal de  herraje a 13mm. Entre otras ventajas,  al estar el herraje más centrado en  el marco, da más seguridad en caso de robo y mayor protección en caso de  incendio, puesto que las partes metálicas están  más protegidas. Incorpora un barniz al agua de  última generación que nos permite dar más garantía (hasta 10 años) con menos  mantenimiento; simplemente basta con  pasar de vez en cuando una toallita  húmeda con el tonificador específico.  www.climatac.com 
 El 10 de junio se inauguró  el KUBIK, un  nuevo edificio experimental único en el mundo, donde ha participado ClimaTAC  con sus cerramientos exteriores.   El KUBIK es un edificio único en el mundo, desarrollado en el Parque  Tecnológico de Bizkaia por TECNALIA, para la investigación, desarrollo e  implementación de tecnologías de arquitectura y construcción sostenibles y  ecoeficientes.
                 El KUBIK, que ha supuesto una inversión superior a los 2 millones de euros y  ha sido presentado en el Parque Tecnológico de Bizkaia por Beatriz Corredor  Ministra de la Vivienda,  Joseba Jauregizar, Director General de  Tecnalia, que ha estado acompañado por Javier Urreta, Director de  Tecnalia-Construcción; José María Campos, experto en Eficiencia Energética en Edificación  de Tecnalia-Construcción y por Javier García-Tejedor, Director Adjunto de  Tecnalia-Energía.                 El proyecto cuenta con el apoyo económico del Ministerio de Educación y  Ciencia y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Por otro lado, el KUBIK ha  contado con la colaboración de 30 empresas multisectoriales de la construcción,  entre las cuales ClimaTAC SL fue seleccionada para aportar los cerramientos  exteriores de puertas y ventanas. Dichos cerramientos se diseñaron para las  prestaciones especiales a las cuales iban a estar sometidos: cristales y  barnices ignífugos, especial aislamiento acústico y térmico, bajo coeficiente  de transmisión energética para cumplir las calidades de la arquitectura pasiva  (Passivhaus)…                 KUBIK ocupa un edificio completamente modular, flexible y desmontable, único  a nivel mundial para la I+D  en el desarrollo de productos y equipos industrializados y eficientes desde el  punto de vista energético y acústico. El proyecto está orientado al desarrollo  de nuevos conceptos, productos y servicios para la mejora de la eficiencia  energética en edificación.                 El desarrollo de esta instalación permitirá liderar a nivel tecnológico la  “iniciativa europea para los Edificios Eficientes” enfocada a tecnologías,  materiales y sistemas para la reducción drástica del consumo y de las emisiones  de CO2 en edificios.                 La singularidad principal de KUBIK consiste, según sus promotores, “en su  capacidad de generar escenarios realistas sobre los que investigar la  eficiencia energética resultante de la interacción de las soluciones  constructivas, la gestión inteligente de los sistemas de climatización e  iluminación y el suministro procedente de energías renovables”.  El edificio, que es totalmente modular y desmontable, tiene 500 m2 distribuidos en una  planta sótano y otras tres plantas sobre rasante. El suministro de energía se  basa en la combinación de energías convencionales y renovables (geotérmica,  solar y eólica). Además, el edificio está equipado con un sistema de  monitorización y control, con mas de 80 sensores, que proporciona la  información necesaria para el desarrollo de las actividades de I+D+i.  “La estructura de KUBIK está diseñada como un edificio experimental  desmontable y reconfigurable para la creación de los espacios habitacionales a  estudiar y para el montaje de los componentes constructivos de envolventes,  forjados y particiones cuyas prestaciones se desean evaluar de forma integral  en condiciones de uso realistas”, aseguran los responsables de la nueva  infraestructura experimental.Enlaces externos: www.energiaenedificacion.com 
 El proyecto "Construir con Madera" presenta la Guía de comportamiento frente al fuego.  El proyecto Construir con Madera, que lidera la Confederación Española  de Empresarios de la Madera  (CONFEMADERA), presentó su cuarto documento de aplicación del Código  Técnico de Edificación (CTE), “Comportamiento frente al fuego”, que aborda de  forma práctica, pero profunda, todo lo referente a la protección frente al  fuego de las estructuras de madera y que, como los tres anteriores, se engloba  dentro de la “Guía de Construir con Madera”.
                 Con la publicación de este documento se da un paso más en  la edición de una completa Guía (“Guía de Construir con Madera”) de documentos  de aplicación del CTE, cuyo objetivo es conseguir que dicha aplicación en el  diseño y construcción con madera sea sencilla y eficaz. La presentación de este documento ccorrió a cargo de la Directora del proyecto  Construir con Madera y gerente de la consultora INDITECMA, la Dra. Dª Marta Conde García,  así como del Arquitecto D. Juan Queipo de Llano Moya, miembro de la Unidad de Calidad de la Construcción del  Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC.  La “Guía de Construir con Madera”, que está siendo  desarrollada por el proyecto ‘Construir con Madera’ en colaboración con el  Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, está integrada por  seis capítulos, de los que con éste son cuatro los editados: ‘Conceptos básicos  de la construcción con madera’, ‘Productos de madera para la construcción’,  ‘Ejecución, control y mantenimiento’ y ‘Comportamiento frente al fuego’. En la  actualidad, se está trabajando en los contenidos restantes, ‘Durabilidad’ y  ‘Uniones’, que verán la luz previsiblemente en el primer semestre de 2010. Estas publicaciones, que nacen con el propósito de  transformarse a medio plazo en documentos reconocidos del CTE, ponen al alcance  de los proyectistas toda la información necesaria sobre los distintos elementos  constructivos fabricados con madera o con productos derivados de la misma.  Enlaces  externos: www.construirconmadera.es 
 La competición Solar Decathlon. 
 Solar  Decathlon (SD) es una competición que organiza el Departamento de Energía del  Gobierno de EE.UU. en la que se convoca a universidades de todo el mundo para  diseñar y construir viviendas que sean autosuficientes energéticamente, que  funcionen sólo con energía solar, que estén conectadas a la red y que  incorporen tecnología que permita su máxima eficiencia energética.   La  fase final de la competición consiste en ensamblar las viviendas en la  denominada 'Villa Solar'. Los viviendas construidas por los equipos de las  universidades compiten en diez pruebas (Decathlon), en las que deben demostrar  la autosuficiencia y eficiencia energética de cada casa.   Historia  de la competición  La  primera edición de Solar Decathlon se celebró en 2002; la segunda en 2005; la  tercera en 2007; y en octubre de 2009 tuvo lugar la cuarta edición, en la que  participaron 20 equipos, representando a otras tantas universidades de EE.UU.,  Canadá, Puerto Rico, Alemania y España. Todas las ediciones de americanas de  Solar Decathlon se han celebrado en el National Mall de Washington, con gran  impacto mediático y social, y cientos de miles de visitantes.   En  2010, por primera vez SD se celebra fuera de Estados Unidos. La primera edición  de Solar Decathlon Europe tendrá lugar en Madrid en junio de este año. Fruto  del acuerdo alcanzado entre las administraciones de EEUU y España, Solar  Decathlon celebrará sus ediciones americanas en los años impares (la próxima en  2011) y sus competiciones europeas en los años pares.   Objetivos  de Solar Decathlon Europe  Del  mismo modo que el evento original, Solar Decathlon Europe, será una competición  internacional entre universidades de todo el mundo, con el fin de avanzar en el  conocimiento y la difusión de viviendas industrializables, solares, y  sostenibles. La fase final de la competición se celebrará en Madrid del 17 al  27 de  junio del 2010. Allí se montarán y  expondrán los 20 viviendas, diseñados y construidos por otras tantas  universidades participantes.   La competición persigue cuatro objetivos básicos  
   Sensibilizar a los estudiantes que participan sobre las múltiples ventajas y  posibilidades del uso de energías renovables en la edificación y de una  construcción energéticamente eficiente, desafiándolos a pensar de forma  diferente en el uso racional de la energía y en cómo afecta nuestra vida  cotidiana.
 
Concienciar al público general acerca de las energías renovables, la eficiencia  energética, y qué tecnologías están disponibles hoy para ayudarles a reducir su  consumo. El evento pretende sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de un  uso responsable de la energía en la edificación.
 
 Fomentar las tecnologías solares para que se extiendan más rápidamente en el  mercado, aprovechando el interés de los estudiantes en la búsqueda, en el  desarrollo de las tecnologías de eficiencia energética y en la producción de  energía, todo ello integrado en viviendas arquitectónicamente atractivas.
 
 Demostrar de forma real que se pueden construir casas de altas prestaciones  energéticas perfectamente habitables y económicas, sin que la eficiencia  energética ni el uso de las energías renovables suponga menoscabo alguno de las  prestaciones de la vivienda, ni de sus condiciones de confort.   Mas  información:  http://www.sdeurope.org/ 
 WWF informa sobre los productos más eficientes a través de euroTopten.es  WWF  está desarrollando una web de consulta denominada Topten, que presenta los mejores  modelos de diferentes productos que hay en el mercado. Para ello, analiza su  eficiencia energética y otros criterios, como la calidad o los impactos sobre  la salud y el medio ambiente. En la actualidad, el proyecto se centra en el  estudio de frigoríficos, aires acondicionados, lavadoras y lavavajillas, pero  pronto se ampliará a otros bienes como televisores y bombillas. Esta guía ya  está funcionando en 17 países europeos y pronto se exportará a EEUU y China.
                 El  ahorro energético es la forma más efectiva, rápida y barata de conseguir  reducciones permanentes de gases de efecto invernadero. Por ello, WWF sostiene  que la eficiencia energética podría recortar el consumo mundial de energía en  un 40% para 2050. Además, permitiría crear mercados más avanzados para las  tecnologías y los productos eficientes que ahora tienen importantes barreras  que impiden su desarrollo, entre las que se encuentra la falta de información  al usuario final. Para solventarlo, hace unos años se puso en marcha en Europa  el proyecto Topten. Como  herramienta de comunicación, Topten ayuda al consumidor a comprender cómo las  decisiones de compra influyen sobre el consumo de energía y el cambio  climático. Por ejemplo, de cara a la llegada del calor, da consejos prácticos a  tener en cuenta antes de comprar un aparato de aire acondicionado doméstico. En  este apartado de la web, WWF recuerda que antes de adquirir estos equipos, se  dé preferencia siempre a otras alternativas mucho más sostenibles para combatir  el calor, como instalar toldos o persianas o utilizar ventiladores para mover  el aire. No obstante, cuando estas medidas no sean suficientes para soportar el  calor del verano, WWF recomienda siempre elegir los modelos seleccionados en  www.eurotopten.es, que son los de menor consumo de energía que se pueden  encontrar en el mercado, y seguir las recomendaciones de uso publicadas en esta  web.  Asimismo,  para facilitar la elección de los mejores productos, Topten los compara con  otros modelos más ineficientes. Por ejemplo, un monitor LCD Topten de 22” consume 20 W en modo  encendido y 0,5 W en modo standby y apagado. Un monitor similar ineficiente  gasta 120 W en modo encendido, 3 W en modo standby y 1 W apagado. Tras 5 años  de uso, el modelo Topten nos supone un coste eléctrico de 19 € frente a 120 €  del otro modelo ineficiente (considerando un precio de 0,15 €/kWh). Con  este proyecto, WWF quiere promover el ahorro y la eficiencia energética en los  consumidores finales. También pretende aumentar el conocimiento y la  sensibilización de los responsables de compras públicas sobre el enorme  potencial de ahorro económico y de energía que ofrecen los equipos de bajo  consumo. Para ello, pone a su disposición un conjunto de recomendaciones y  orientaciones prácticas sobre los aspectos de eficiencia energética a  considerar para realizar unas compras responsables desde las administraciones  públicas. Topten  fue lanzado por primera vez en Suiza en 2000 y, desde entonces, se ha  establecido en otros dieciséis países europeos, entre ellos, Francia, Austria,  Holanda, Bélgica, República Checa, Alemania, Italia, Polonia, Finlandia,  Portugal, España, Lituania, Rumanía, Grecia y Noruega. Desde  enero de 2009, la iniciativa está financiada por el Programa Energía  Inteligente para Europa bajo el proyecto europeo Euro-Topten Plus, que reúne a  20 socios de 16 países, con una duración de tres años.                  Notas:  
                Los productos que  actualmente se pueden consultar en www.eurotopten.es son frigoríficos,  congeladores, lavadoras, lavavajillas y equipos de aire acondicionado. Las  próximas incorporaciones serán televisores y bombillas de bajo consumo. A  través de esta web, se puede acceder también a las recomendaciones técnicas  para la incorporación de criterios de eficiencia energética en compras públicas  y profesionales.
 
En www.topten.info se pueden  consultar los mejores modelos de diferentes productos a nivel europeo. Entre  ellos, coches, bombillas, equipos de oficina y televisores.  Fuente: www.CONSTRUIBLE.es Enlaces externos:  www.topten.info
 Contacto: info@wwf.es
   www.climatac.com De conformidad con el art. 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted tiene derecho a acceder a la información de carácter personal que le afecta, a rectificarla si los datos fueran erróneosy a darse de baja mediante solicitud a Climatac (info@climatac.com)
 |